Salud

Prevención

Sarampión en alerta

El aumento de casos en el país preocupa a especialistas y autoridades sanitarias. La baja cobertura de vacunación, una de las causas del rebrote.

Tiempo de lectura 4´

Por Federico Lorenzo

En lo que va del año, se confirmaron 26 casos de sarampión en la Argentina, una cifra que encendió la alerta de las autoridades sanitarias por la velocidad del brote y la posibilidad de nuevos contagios. La mayoría de los casos detectados se concentraron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, aunque también se reportó uno en San Luis.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, el virus- que había sido eliminado del país gracias a campañas de vacunación sostenida- volvió a circular. Especialistas explican que el descenso en las campañas de vacunación durante los últimos años, en parte como consecuencia de la pandemia y la falta de políticas sanitarias a nivel nacional, generó una "brecha de inmunidad" que favorece el regreso de enfermedades que ya estaban controladas.

“La vacunación se consolida como una estrategia colectiva para la disminución y posterior erradicación de la enfermedad”

“La baja cobertura abrió un espacio que el virus volvió a ocupar”, explicó la Mg. Karina Torres, decana del Departamento de Salud y Actividad Física de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). La decana subrayó que “la vacunación se consolida como una estrategia colectiva para la disminución y posterior erradicación de la enfermedad”.

Torres también destacó que esta acción preventiva involucra a múltiples actores: profesionales de la salud, estudiantes y a toda la comunidad. “Mantener el calendario de vacunación completo convoca a una corresponsabilidad entre la sociedad y quienes desarrollan funciones en el ámbito sanitario. La vacunación forma parte del contrato social que se debe asumir como ciudadano. Es un acto responsable y solidario, y es responsabilidad del Estado asegurar la provisión de vacunas en todo el país y garantizar las condiciones laborales de quienes trabajan en el territorio”, afirmó.

¿Por qué preocupa tanto el sarampión?

Se trata de una enfermedad viral altamente contagiosa y, en algunos casos, potencialmente grave. Afecta con mayor intensidad a niños menores de cinco años, personas con defensas comprometidas y en situación de desnutrición. El virus se transmite por el aire, a través de pequeñas gotas que se dispersan al toser o estornudar, y puede contagiar incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Los primeros síntomas de la enfermedad suelen ser fiebre, tos, secreción nasal, dolor de garganta y ojos irritados. Luego se manifiesta una erupción en la piel.

Los primeros síntomas de la enfermedad suelen ser fiebre, tos, secreción nasal, dolor de garganta y ojos irritados. Luego se manifiesta una erupción en la piel que comienza en el rostro y se extiende al resto del cuerpo. Frente a estos síntomas, se recomienda consultar de inmediato en el centro de salud más cercano.



Refuerzo de vacunación en el AMBA

Para contener el brote, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una campaña de vacunación focalizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en coordinación con los gobiernos locales y organismos técnicos. La iniciativa incluye la aplicación de la vacuna doble viral, que protege contra sarampión y rubéola, en distintos grupos etarios.

¿Quiénes deben recibir la vacuna?

De 6 a 11 meses: una dosis cero de vacuna doble viral.

12 meses: la dosis del calendario y, al mes siguiente, una adicional.

13 meses a 4 años y 11 meses: una dosis extra.

Niños y niñas nacidos en 2020 (5 años): deben recibir la triple viral según calendario.

Esta estrategia busca frenar la circulación del virus, proteger a la población más expuesta y evitar que el sarampión se vuelva a instalar en el país.

El sarampión se puede evitar y la vacunación es la única herramienta eficaz para prevenirlo. Por eso, las autoridades sanitarias recomiendan controlar los esquemas de vacunación, participar en las campañas y consultar ante cualquier duda en los centros de salud. Cuidarse es clave para proteger también a quienes más lo necesitan.

14 de mayo de 2025