Iniciativa

Para toda la comunidad

“Los derechos tienen que estar en manos del pueblo, los vecinos y la universidad toda”

Daniela Guarrera, primera graduada de la carrera de Abogacía de la UNDAV, cuenta cuál es el objetivo de la nueva Consultoría Popular de Acceso a la Justicia.

Tiempo de lectura 5´

Por Silvia Maidana*

La Consultoría Popular de Acceso a la Justicia (COPAJU) es un proyecto organizado de manera conjunta por la Asociación de Graduados y Graduadas de la Universidad Nacional de Avellaneda (AGUNA) y el Centro de Estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales de la UNDAV.

El mismo se encuentra en la etapa inicial y su responsable, la Abogada Daniela Guarrera, compartió con ADN | UNDAV el origen de la iniciativa, sus alcances y de qué manera se desarrollará la formación específica que recibirán los/as profesionales en derecho que llevarán adelante el asesoramiento jurídico gratuito abierto a la comunidad.

- ¿Cuáles fueron las necesidades observables que motivaron la creación de la Consultoría Popular de Acceso a la Justicia?

- La pensamos en base al contexto que estamos atravesando, que es muy difícil, que genera incertidumbre, miedos, problemas económicos, todo ese contexto que nos atraviesa como personas insertas dentro de la sociedad. Pero también con una responsabilidad, porque pertenecemos a una universidad, que es nacional, una universidad que tiene una impronta, que es inclusiva, popular, que es una Universidad del Bicentenario, que está inserta dentro de un territorio popular y que le da el acceso a las personas que no podrían, de otra manera, tener el acceso y garantizar el derecho a la educación.

En este contexto, nos pensamos y nos repensamos desde dos ámbitos; el claustro estudiantil y el claustro de graduados y graduadas. Dentro de este contexto en donde la universidad pública está tan golpeada, porque hay un gobierno que tiene una idea y una propuesta y un proyecto de país, que es el país en donde prevalecen las privatizaciones, en donde lo público, lo gratuito y de calidad, para ellos es un gasto que no es necesario; no solo la educación, sino también las jubilaciones, la ciencia, la tecnología, y la salud.

“Pensamos en seguir formándonos con la impronta y la identidad de nuestra universidad, de cara a la sociedad”.

Este posicionamiento por parte del gobierno nos impacta como estudiantes y como graduados y graduadas de esta universidad, nos lleva a pensarnos y repensarnos en clave; la universidad a nosotros y a nosotras nos cambia la vida y nos transforma, por un lado, y por otro lado nos genera una gran responsabilidad: habernos recibido dentro de una universidad pública y tener en nuestras manos cuando nos graduamos una herramienta que consideramos todas las profesiones la tienen, la concebimos como una herramienta de transformación social; si consideramos eso entendemos que los derechos tienen que estar en manos del pueblo, los vecinos y la universidad toda.



- ¿Cómo se gestó el trabajo conjunto con AGUNA y el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales?

Empezamos a idear este proyecto en conjunto, en colectivo, encabezado por mujeres de la universidad, mujeres graduadas y estudiantes que se encuentran a la espera de la recepción del título; entonces ideamos ese proyecto en ese sentido, porque entendemos que el conocimiento es poder y el poder tiene que estar en manos de las personas. Entendemos que la educación es una práctica de la libertad, así que el proyecto nace en ese sentido y lo pensamos también en esos parámetros.

- ¿De qué manera se dará la atención de la Consultoría y hacía que temáticas estará enfocada?

El proyecto está diseñado en base a dos momentos: uno de formación y capacitación de promotores y promotores en acceso a la justicia, dirigida a estudiantes de la carrera de Abogacía. Contamos también con el acercamiento de graduados y graduadas que desean profundizar en las temáticas en las que haremos hincapié y consideran que no poseen un conocimiento específico y actualizado. En la etapa inicial en la que nos encontramos, se realizarán encuentros de formación sobre diferentes áreas y problemáticas que son las que desarrollarán quienes van a llevar adelante la tarea de asesorar.

Sostenemos que el proyecto continuará su crecimiento con el ingreso de graduadas y graduadas. Hemos recibido consultas de docentes de esta casa de estudios que quieren sumarse, no solo a formar, sino también a colaborar en el asesoramiento jurídico gratuito. Y la verdad es que eso nos da mucho orgullo y mucha emoción.

Así, en un primer momento se dará la formación de promotores y promotoras con entre cuatro y cinco encuentros que tendrán lugar los días lunes, con una duración de una hora y media, máximo dos horas, atentos al contexto de vida de las personas que participen, sus responsabilidades personales y laborales, todas esas cuestiones serán tenidas en cuenta, es decir, todo lo que nos atraviesa en la cotidianeidad. De esta forma, lo abordamos como docentes de la UNDAV. Priorizando en dichos encuentros la adquisición del contenido, que sea entendible y sea utilizado para acompañarnos en el asesoramiento. Contamos hasta el momento con ochenta personas inscriptas, lo cual nos parece fabuloso.

Una primera temática en la que nos enfocaremos, y entendemos que también sirve y es de consulta masiva, es el tema de viviendas y alquileres. Por otro lado, el abordaje en situaciones de violencia por razones de género. También tendremos la mirada en el área de familia y alimentos. Otra cuestión importante y que renace en este contexto es el de violencia institucional y represión policial. La última temática a tratar serán los reclamos administrativos ante el Estado.

Un ejemplo concreto de asesoramiento puede darse en una situación en donde se produce una suba de tensión de luz y se deba hacer el reclamo administrativo ante el organismo proveedor del servicio. Entendemos que todas esas cuestiones son necesarias y sobre las cuales podemos brindar el correspondiente asesoramiento al consultante, de manera responsable y consciente.

La expectativa es abrir el panorama de posibilidades e incorporar nuevas temáticas, de acuerdo a los profesionales de otras áreas que se sumen a formar parte del proyecto y, sobre todo, atentos a las demandas que tengamos por parte de la comunidad.

Una vez finalizado ese proceso de formación se van a entregar certificados, para luego dar paso a la práctica de asesoramiento jurídico gratuito en el marco de la Consultoría Popular en Acceso a la Justicia dentro de la Universidad que tendrá su espacio inicial en la Sede Piñeyro, donde se convoque a las personas que necesiten ser asesoradas. Reforzando el carácter de asesoramiento jurídico gratuito, orientando al consultante en cada caso particular, hacia qué organismo debe realizar su petición, presentación o reclamo, según corresponda.

Desde el momento de la presentación del proyecto, las repercusiones han sido más que positivas, bien recibidas por la comunidad académica en su conjunto, destacando lo interesante de la propuesta y tenemos conocimiento de propuestas similares en otras universidades públicas. Los ochenta inscriptos nos hablan del interés generado y de la potencialidad con la que contamos en calidad humana y profesional; queda demostrada la capacidad de la universidad como elemento transformador de la sociedad en su territorio.

“Tendremos invitados e invitadas que se especializan en cada una de las temáticas a tratar, fortaleciendo la calidad de la formación de los asesores”.

En el área de violencia institucional se contará con la presencia de Claudio Jacoy, docente de Derechos Humanos de la universidad y actual secretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de Avellaneda.

En la formación de Abordaje de Violencia por razones de género, nos va a acompañar en ese proceso la directora provincial del área de Abordaje Integral de las Violencia del Ministerio de Mujeres, Leticia Locio.

- Una vez más, la comunidad de la UNDAV, desde los docentes y estudiantes avanzados dicen presente ante las necesidades actuales, actuando de manera responsable, profesional y, sobre todo, direccionada hacia la realidad que nos atraviesa.

Exacto. En el territorio contábamos con los Centros de Acceso a la Justicia, que cumplen esa misión, pero el gobierno nacional los ha cerrado y las perjudicadas son las personas más vulnerables, quienes más necesitan el asesoramiento jurídico gratuito que no pueden acceder a una consulta arancelada.



Durante la formación en la carrera, y al momento de recibirnos, entendemos que hay personas que no tienen posibilidades de acceso a la justicia si no fuera por esta clase de dispositivos y, entendemos que es un derecho humano y fundamental que tiene que estar al servicio del pueblo y que debe estar garantizado.

Y si hay un Estado que no lo puede garantizar, quienes tenemos las herramientas y tenemos conciencia de ello, vamos a generar las herramientas para brindar el justo acceso a la justicia que todos los ciudadanos merecen. Este proyecto refleja nuestro posicionamiento.

- Estas prácticas abonan a la formación integral de los/las alumnos/as de la UNDAV, como parámetro académico.

Nos pensamos desde la responsabilidad de ser parte de esta comunidad educativa y actuamos en defensa de la educación pública y de calidad, que deben estar abiertas, hoy más que nunca. Como graduados y graduadas, sabemos de la importancia que merece el trayecto formativo, hasta llegar a recibir el título y finalizar los estudios.

“Como profesionales de diferentes áreas y profesiones formados en una universidad pública somos conscientes de que podemos transformar la vida de otras personas”.

Las universidades públicas realmente nos cambian la vida, nos transforman, no solo a nosotros y a nosotras, sino también a nuestras familias, porque sin ellos, sin ellas, no podríamos haberlo hecho. En mi caso puntual, soy primera generación universitaria en mi familia y mis hermanas se recibieron también gracias a la educación pública. Entendemos que no solo a nosotros nos transforma la vida y, por todo ello, debemos responder a este gobierno que nos dice que es un gasto innecesario y que hay que recortar, con más trabajo, profesionalismo y dedicación.

Desde nuestro lugar, como profesionales de diferentes áreas y profesiones formados en una universidad pública somos conscientes de que podemos transformar la vida de otras personas, podemos aportar a la vida de otras personas y así transformar la sociedad de la que somos parte.

* Estudiante de la Licenciatura en Periodismo que realiza su práctica preprofesional en la Dirección de Comunicación Institucional de la UNDAV.

21 de mayo de 2025