Entrevista

En primera persona

“La universidad pública me cambió la vida”

La Mg. Roxana González es graduada de la UNDAV de la carrera que hoy dirige: la Licenciatura en Actividad Física y Deporte.

Tiempo de lectura 5´

Por Silvia Maidana*

La Mg. Roxana González es graduada de la primera promoción de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte del Departamento de Salud y Actividad Física de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), carrera de la cual hoy es directora. Un ejemplo inspirador de superación y compromiso que representa un claro ejemplo del impacto que produjeron en las comunidades las denominadas Universidades del Bicentenario.

En diálogo con ADN | UNDAV, Roxana se refiere a los principales desafíos de la profesión en la actualidad, los diferentes abordajes propuestos en la carrera y la relevancia de la formación continua, entre otras temáticas.

“Al estar ubicada en los barrios, en las zonas vulnerables, la llegada de la universidad hace real el acceso a la educación, fundamental para los hijos/as de los/as trabajadores/as”.

- ¿Qué recuerdos tenés de tus comienzos en la Universidad?

- Caminando por Avellaneda, en el año 2010, vi los carteles de la Universidad Nacional de Avellaneda, que ofrecía las primeras carreras, entre ellas la Licenciatura en Actividad Física y Deporte. Y me dije, “qué bueno tener la Universidad en el barrio, viviendo en Avellaneda”. Para mí fue un cambio enorme, porque, casada y con dos hijos, pude estudiar en el barrio, seguí trabajando, seguí estudiando, me seguí formando, es decir, realmente la universidad pública me cambió la vida.

Al estar ubicada en los barrios, en las zonas vulnerables, la llegada de la universidad hace real el acceso a la educación, fundamental para los hijos/as de los/as trabajadores/as.



- ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los estudiantes, en este sentido?

- Que apoyen muchísimo a la universidad pública. Hay un lema que se utiliza en CONADU -yo soy congresal allí-, que es: “la universidad pública cambia vidas”. Mirá quién te lo dice. Comencé como estudiante en el año 2011, cuando la universidad abría las puertas. Luego estuve en el centro de estudiantes, en el claustro estudiantil, siempre comprometida con la política universitaria.

“No es que me gradué, tomé el título y me fui a casa. Seguí comprometida con el ámbito universitario, con la casa que me formó”.

Me gradué en 2015 en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte, que es la carrera que estoy dirigiendo hoy. Como graduada, seguí participando del Club de Graduados/as. No es que me gradué, tomé el título y me fui a casa. Seguí comprometida con el ámbito universitario, con la casa que me formó. Después seguí en ADUNA, en la asociación docente. Es decir, que fui tomando distintos roles como estudiante, como graduada, como docente. Y hoy estoy aquí en la dirección de la carrera que tanto amo. Muy feliz.

Luego, me seguí formando, porque, además de ser Licenciada en Actividad Física y Deporte, hice la Especialización en Psicogerontología y la Maestría en Psicogerontología. Actualmente, soy Doctoranda en Investigación Gerontológica. Por eso, el mensaje que les doy es que estudien, que crean en la universidad pública, no arancelada, inclusiva.



- ¿Qué cuestiones se están trabajando en la Licenciatura en Actividad Física y Deporte en el inicio del cuatrimestre?

- Algo para destacar es la generación de convenios con clubes de barrio, puesto a que la idea es que los/as estudiantes puedan realizar las prácticas preprofesionales en clubes cercanos en la comuna. Hemos establecido contacto con el Club Atlético Victoriano Arenas, el Polideportivo Días del Sur de Villa Pobladora y el Club Atlético Talleres de Escalada, para mencionar algunos ejemplos. Es decir, venimos generando distintos lazos solidarios con clubes de la comuna para que podamos intervenir con nuestros estudiantes en las prácticas.

- ¿Cómo afecta la crisis económica del país, en general, y la de la educación superior, en particular?

- Es importante contar con nuevos espacios deportivos y recreativos -más allá del polideportivo que tenemos techado en la universidad- para que los estudiantes puedan incursionar. El acceso a otros clubes de barrio para que puedan realizar las prácticas preprofesionales que mencionaba. Desde el punto de vista económico de los mismos estudiantes, muchos/as de ellos/as llegan a la universidad a la mañana temprano sin desayunar y se descompensan. Hay mucho por hacer y estoy con ganas de llevarlo adelante.



- ¿Cuál es el enfoque de la carrera?

- Es importante que quede bien determinado cuál es la salida laboral. Que el estudiante no va a ser profe de educación física, sino que justamente va a estar orientado para dirigir clubes deportivos. Esa es la idea, que sean CEOs, que sean directivos, que estén en cargos jerárquicos altos. Después, queda en cada uno de ellos qué prefieran hacer. Desde el punto de vista laboral es muy amplio, pero los preparamos para eso, para que sean directivos en clubes, ya sean públicos o privados.

- ¿Qué lugar ocupa o debería ocupar la actividad física en la vida de las personas?

- Es primordial. Por eso también estamos promoviendo el programa Doble Carrera para facilitar la cursada a los estudiantes deportistas federados. Tener ese modelo de estudiante que está federado, que compite, demuestra que se puede ser deportista de alto rendimiento y estudiar en una casa de altos estudios, de un modo simultaneo.

Es recomendable, no sólo desde la parte física, sino de lo psicológico, el contacto con lo social, el entorno, la contención, el sacar a los chicos de la calle, de la drogadicción; el deporte es transversal a todo.

- Entonces, ¿la universidad cambia vidas?

- Cambia una vida y cambia muchas vidas al mismo tiempo. Soy primera graduada en la familia también, la primera persona de mi grupo familiar que logró tener un título universitario. Y esto que me pasa a mí, le pasa a mucha gente, a muchos estudiantes. Hay que agradecerle mucho a la universidad.

* Estudiante de la Licenciatura en Periodismo que realiza su práctica preprofesional en la Dirección de Comunicación Institucional de la UNDAV.

24 de abril de 2025