Presupuesto

El turno del Senado

La educación pública en jaque

El Senado de la Nación tratará la Ley de Financiamiento Universitario, una medida clave para el futuro de las universidades nacionales.

Tiempo de lectura 4´

Por Téc. Federico Lorenzo

Tras la histórica Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril en diferentes ciudades del país, donde miles de ciudadanos salieron a las calles en defensa de la universidad pública, el Senado de la Nación será el escenario donde se tratará en las próximas horas la Ley de Financiamiento Universitario, una herramienta clave para el funcionamiento de las casas de altos estudios de todo el país.

El proyecto, que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados de la Nación, prevé la actualización de gastos de funcionamiento y de los salarios docente y nodocente, como así también del sistema de becas de las universidades nacionales de todo el país, lo que otorgaría previsibilidad a la educación pública superior y resolvería los problemas económicos que afronta actualmente el sistema universitario y científico.

El incremento dispuesto por la iniciativa legislativa contempla también la recomposición de los salarios desde noviembre de 2023 al presente período durante el cual los trabajadores de las universidades nacionales resignaron más de un 40% de su poder adquisitivo.

Las condiciones y los acuerdos parlamentarios entre los principales bloques opositores de la Cámara Alta están dados, ya que tras un plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto, se avanzó ayer en la firma del dictamen de mayoría del proyecto de ley de financiamiento universitario que ya tiene sanción en Diputados.

Pero, como ya ocurrió con la Ley de Movilidad Jubilatoria, el presidente Javier Milei adelantó que vetará también la Ley de Financiamiento Universitario, con el argumento de “mantener el equilibrio fiscal a cualquier precio”. Una medida que agudizará el conflicto gremial y la lucha de la comunidad universitaria que a través del Frente Sindical de Universidades Nacionales analiza llevar adelante otra gran Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.



Diferentes espacios políticos a favor de la Ley de Financiamiento Universitario
Una de las voces que se pronunció a favor de la universidad pública fue el senador nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau quien sostuvo que “los países exitosos invierten más, y no menos, en la educación superior, la ciencia y la tecnología”, al mismo tiempo que ratificó: “Esta preocupante situación ratifica la necesidad de aprobar la Ley de Financiamiento Universitario en la próxima sesión del Senado”.

Por su parte, el senador nacional del bloque de Unión por La Patria (UxP), Eduardo “Wado” de Pedro sostuvo: “La educación no es un gasto, es una inversión. El sistema educativo, el nivel académico y el sistema científico tecnológico son un orgullo para la Argentina. Más allá de cualquier diferencia partidaria, hoy estamos juntos en defensa de las universidades nacionales”.

En tanto, el diputado nacional por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Christian “Chipi” Castillo destacó que “la votación de la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario en Diputados fue una primera e importante victoria de la lucha docente, no docente y estudiantil, que ahora deberá aprobarse también en el Senado”.

Y agregó: “Se votó entre otros puntos actualizar salarios docentes y no docentes por IPC de diciembre de 2023 a la fecha y cláusula gatillo por inflación hasta fin de año, ya que discutir financiamiento universitario sin hablar de salario es no discutir nada”.



El informe que revela el deterioro de los salarios docentes y nodocentes
Un trabajo conjunto de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) reveló que los salarios de más del 85 % de las y los docentes del sistema universitario público argentino están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa situación.

Los datos compartidos en el informe “Emergencia salarial de las y los trabajadores de las universidades argentinas” estiman una pérdida del poder adquisitivo del 33,3 % de los salarios de docentes y nodocentes entre diciembre de 2023 y julio de 2024, sobre un contexto con una inflación acumulada del 134,5 % y una recomposición salarial de apenas el 56,9 % (77,6 % puntos porcentuales de diferencia).

- Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ

4 de septiembre de 2024